domingo, 15 de junio de 2014

En tu cerebro también existe tráfico

Cerebro trafico resultaLa mosca de la fruta, podría ser de gran enseñanza para los automovilistas en San Francisco y otras ciudades congestionadas.  Los científicos han encontrado que los bloqueos en las células nerviosas del cerebro de estos insectos son equivalentes a los embotellamientos de tráfico y, en el caso de las moscas, los atascos se pueden formar y disolver en 30 segundos o menos.

Los resultados, presentados en la revista PLoS ONE, podrían proporcionar a los científicos pistas muy necesarias para identificar y tratar las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la enfermedad de Huntington.
Nuestra investigación sugiere que los bloqueos permanentes pueden impedir el transporte de componentes celulares importantes y, en última instancia, conducir a la degeneración celular y la muerte", dijo el investigador principal Shermali Gunawardena, profesora asistente de ciencias biológicas en la Facultad Artes y Ciencias de la Universidad de Búfalo. "Por el contrario, los bloqueos que se resuelven por sí solos, pueden ser benignos", agregó.
Esta es una distinción importante que podría ayudar a los investigadores a decidir en qué clase de bloques deben centrarse a la hora de desarrollar medicamentos y otras formas de terapia para algunas de estas enfermedades debilitantes", señaló la investigadora.

Ya es sabido entre los científicos que muchos componentes celulares esenciales son transportados a lo largo de extensiones en las células nerviosas llamadas vías neuronales, y que estos movimientos son necesarios para el crecimiento, la función y el mantenimiento de las neuronas. Sólo recientemente, sin embargo, han sido capaces de entender las muchas proteínas que ayudan a controlar estos movimientos.

En el estudio de la UB, los investigadores examinaron las células nerviosas aisladas de las larvas de mosca de la fruta, las vías neuronales de estas larvas son similares a las vías neuronales de los humanos.

Tradicionalmente, los investigadores han identificado obstrucciones mediante imágenes fijas de las larvas muertas. La imágenes que han obtenido proporcionan sólo una representación instantánea, en lugar de una representación del comportamiento de los componentes, acumulada durante períodos de tiempo distintos.

Los investigadores de la UB alteraron el enfoque mediante el análisis de las vías neuronales de larvas vivas. A diferencia de las imágenes fijas, este método muestra cómo el transporte de componentes cambia y como las vías neuronales evolucionan con el tiempo.

Los científicos encontraron que ciertos bloqueos se forman y se disuelven rápidamente. Por ejemplo, uno de los bloqueos apareció y desapareció en tan solo 29 segundos. Su vida es relativamente corta y, de acuerdo con Gunawardena, esto indica que es probablemente benigno y no perjudicial para la célula.

La distinción es importante ya que podría permitir a los investigadores centrarse en los bloqueos permanentes que probablemente frenan el movimiento celular y pueden significar riesgos de salud más graves.

Los investigadores también observaron cómo el transporte de materiales esenciales durante varios días ha contribuido al crecimiento de las neuronas. Si el transporte se interrumpe, se observó claramente el crecimiento de la neurona. Como la neurona creció, el movimiento de algunos de los componentes que transportan las proteínas sinápticas se incrementó, mientras que otros componentes no mostraron cambios significativos.

Esto sugiere que el transporte de componentes en las vías neuronales está relacionado con el crecimiento y la función de las células nerviosas.

En conjunto, los resultados sugieren que debe realizarse más investigación para entender mejor las características espaciales y temporales de cómo se transportan los materiales esenciales dentro de las neuronas de los organismos vivos. Esto, a su vez, proporcionará pistas sobre cómo los defectos en este sistema pueden dar lugar a enfermedades neurodegenerativas y, tal vez, mejores formas de identificar y tratar estas dolencias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario